

Carlos Eduardo Sepúlveda Medina:
artista escénico de amplia trayectoria que ha concebido su trabajo de creación de manera integral e interdisciplinar. Integral, en el sentido en que su labor como creador está articulada a una permanente investigación teórica y pedagógica. Interdisciplinar, porque reconoce que el teatro contemporáneo se cruza con otros lenguajes del arte como el diseño sonoro, el diseño plástico, el cine, la danza, el diseño visual y las nuevas tecnologías de la información.

Ha sido profesor universitario en pregrado y posgrado por más de 20 años en diferentes universidades. Actualmente es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (Licenciatura en Artes Escénicas) en el área disciplinar. Su formación académica a nivel de pregrado: Filosofía, Licenciado en Educación Artística, y Maestro en Artes escénicas con énfasis en Dirección Escénica. A nivel posgradual: Especialización en Educación Artística, Magíster en Teatro y Artes Vivas, y Doctorado en Filosofía. Su trabajo investigativo se ha centrado en las poéticas teatrales contemporáneas y en la relación Arte/Estética/Política.

FRANCISCO PACO CONTRERAS:
Inició su carrera como actor en Bogotá a los 13 años en la obra de teatro “Estampas”, ganadora del Festival de Teatro Estudiantil 1972. Fundó el grupo LATONICALATERO en 1974, egresando como titiritero en 1976 de la escuela piloto de Colcultura.

Como dramaturgo, productor, animador de objetos y actor, participa diversos festivales con obras como: “El gran invierno”, “Vamos a Títeres Papá”, “Los dinosaurios ya no existen”, “Bruno el viajero flautista”, “Lo importante es poder volar” y “La Huelga”. En los años 80 es cofundador del grupo “Sol o Burbujas” con quien realiza varios montajes combinando actores, máscaras y muñecos. En los 90s crea la Asociación TJC llevando a escena “La niña y la mosca”, “Los ladrones” y “El gran teatro del mundo”. Mantiene al aire por espacio de un año “En Contacto” un programa de radioteatro, llevando a la escena “El libro de las historias” un montaje que incluye Luz Negra. En la primera década del siglo XXI, combinando la psicología y el teatro interviene con Arte Terapia en centros de protección de menores, infractores y menores desvinculados del conflicto armado. A partir de 2006 en teatro de luz negra lleva a escena “La Fábula de la Niña y el Brujo”. Recibió premios de creación en 2008, 2009, 2011 y 2012 con “El principito que yo leí”, “LoCOMBIA”, “La sombra de mi avatar” y “Secreto a Voces” respectivamente. En la obra “Gatos” de 2016 incluye escenas de Stop Motion combinando sombras-retro y luz negra. Desde 2018 y hasta la fecha se integra al staff del programa periodístico y de humor político “Café Picante”, manteniendo espacios para personajes tanto actuados como animados. Este programa tiene miles de visitas y cuenta con 170.000 suscriptores. En 2019 dirige el corto documental “Perdiendo la cabeza en octubre” en coproducción con la Cinemateca de Bogotá, donde el material de archivo se combina con títeres, fotos perspectiva, maquetas y miniaturas. En 2023 estrena “Otro cuento feroz” en el marco del Festival “Ruta del Agua” en Ciudad de La Habana, Cuba. En 2024 realiza la codirección del corto documental “Danza X la Vida” ganador del premio MICE 2024 en Cuba. En ese mismo año gana la beca de creación de gran formato “Rueda Sabroso” de la Secretaría de Cultura del Distrito.

Bridney Vanessa Romero Gamboa:
Soy una artista de la localidad Engativá Pueblo con una experiencia artística de 12 años, explorando y reconociendo en las distintas Danzas nacionales e internacionales con sus culturas y tradiciones, he participado en varios grupos de la Localidad como, proyección munay, construyendo caminos, actualmente ballet Folklórico Llajtaymanta y directora del grupo de danzas INGATIVA para el mundo de la escuela popular de parcep con énfasis en clases sensoriales, reconocimiento del cuerpo, lenguaje corporal, danzas contemporáneas, nacionales e internacionales.

Soy egresada como técnico en logística de eventos en el SENA, graduada como Técnico profesional en astronomía en la universidad Politécnico internacional, estudié Teatro y Danzas en la Universidad Antonio Nariño, técnica vocal en la casa de la cultura Engativá, Participe en la creación colectiva de teatro UBASUKA desarraigo del olvido, soy artista y lideresa de la upz74 Engativá pueblo, integrante del colectivo PARCEP.
Actualmente curso licenciatura en artes en la universidad minuto de Dios y para finalizar este año gane el premio Mice Cuba con el documental “Danza por la vida”.
